TEMA: “La Educación Ambiental y la Ecología como ciencia. Una discusión
necesaria para la enseñanza”.
ARGUMENTO:
Likens
(1992) propone adoptar una concepción más pluralista y abarcadora, entendiendo
a la ecología como el estudio científico de los
procesos que influyen en la distribución y abundancia de los organismos,
las interacciones entre ellos y las interacciones entre los organismos y la
transformación y los flujos de la materia y de la energía.
McComas
(2002) afirma que en las últimas cuatro décadas la Ecología ha encontrado su
lugar en el currículum de las ciencias de la vida entre otros más nuevos campos
científicos como la Biología Molecular.
III.PROBLEMAS Y CARACTERÍSTICAS:
¿QUE ES LA ECOLOGÍA?
La idea mayoritaria es la que abarca los grandes problemas
medioambientales causados por el hombre: Contaminación: capa de ozono,
incremento del dióxido de carbono, dióxido de azufre,
monóxido de carbono…
Cambio
climático
Desertización
Conservación
de las especies o áreas protegidas
Pérdida de biodiversidad
Pero esto es
sólo una parte de la Ecología, referida casi
exclusivamente al hombre. Es por tanto una abusión del término
que conlleva una pérdida de significado y una
banalización del mismo.
IV. FUNDAMENTACIÓN:
El
objetivo de la educación ambiental es lograr una población ambientalmente
informada, preparada para desarrollar actitudes y habilidades prácticas que
mejoren la calidad de vida.
V.JUICIO CRÍTICO:
La
ecología como ciencia sintetiza aquello que los relaciona y plantea nuevas
generalidades despejando el camino hacia donde nos lleva la evolución.
VI.CONCLUSIONES:
Muchas
veces, cuando se estudian contenidos ambientales en materias de la escuela
secundaria como Biología, Ecología o Ciencias de la Tierra, incluso bajo un
enfoque ambiental, no suelen trabajarse conceptos, principios y procedimientos ecológicos.
VII.REFERENCIAS:
LINKOGRAFÍA:
VIII.ANEXOS:
No hay comentarios:
Publicar un comentario