sábado, 13 de julio de 2013

Relatos y experiencias de la Enseñanza de la Ecología en el Patio de la Escuela (EEPE) en algunos países de América Latina


II.RESUMEN:

TEMA:

Relatos y experiencias de la Enseñanza de la Ecología en el Patio de la Escuela (EEPE) en algunos países de América Latina.

ARGUMENTO: 

Con la Enseñanza de la Ecología en el Patio de la Escuela se busca, a través de la capacitación de los docentes, guarda parques, biólogos y personas amantes de la naturaleza, llegar a los niños y niñas de distintos rincones de nuestra hermosa América Latina. Su objetivo es brindarles, a quienes la practican, herramientas para que puedan interesarse en su entorno más próximo, conocerlo, redescubrirlo a través de las indagaciones surgidas de su propia curiosidad, planteándose y Respondiéndose preguntas para así poder tomar decisiones conscientes que les permitan manejar sus recursos naturales y culturales locales. Son ellos nuestro futuro y nuestro presente. Mediante este vínculo, la EEPE También nos provoca a nosotros como adultos, logrando la re vinculación de las ciencias en nuestras vidas cotidianas, nos acerca a ellas que a veces parecen tan lejanas, y que en un abrir y cerrar de ojos vuelven a estar a nuestro lado para recordarnos que cada uno tiene un científico dentro, tenemos conocimientos, inquietudes, observaciones y preguntas que hacer y responder.

III.PROBLEMAS Y CARACTERISTICAS:

El ciclo de indagación tiene tres componentes ejes: la pregunta, la acción y la reflexión.
De los tres pasos, “la pregunta” es el punto de partida y es clave para desarrollar a cabalidad las ventajas del ciclo. Esta pregunta surge de la curiosidad, de la observación de los elementos del entorno, y de los conocimientos y experiencias relacionadas que se han aprendido a lo largo de la vida. En un segundo paso, la “acción” o “experiencia de primera mano” se recoge y analiza la información que permite responder la pregunta. En este paso se está inmerso en el análisis y medición de las propias observaciones; y luego se responde la pregunta mediante las acciones realizadas, evitando depender de aparatos sofisticados. Por último, se hace la “reflexión” sobre la respuesta obtenida, para evaluar los dos primeros pasos y pensar si la respuesta es aplicable en un ámbito más amplio que el Patio de la Escuela. Esta reflexión puede conducir una y otra vez a un nuevo ciclo, encadenando una serie de indagaciones.

IV.FUNDAMENTACIÓN:

LOS COMIENZOS
El nacimiento de la EEPE se remonta a mediados de los años 80, cuando el ecólogo Peter Feinsinger y un grupo de alumnos, dentro de una cátedra en la Universidad de Florida, comienzan a repensar y de construir la forma de enseñar ecología en la escuela primaria. De esta manera, el método científico clásico comienza a deshacerse de ropajes pesados y encandilaste, para quedar expuesto en su esencia misma, en un lenguaje y de una manera que se hace comprensible para la mayoría de las personas que estén interesadas en su uso. Así nace el “Ciclo de Indagación”, una adaptación del método científico clásico, una herramienta útil para conocer más el entorno próximo, agudizar la observación y encontrar respuestas a preguntas que ayuden a conseguir un manejo más adecuado y responsable del ambiente que nos rodea.

V.JUICIO CRÍTICO:

Así también la EEPE se convierte en una herramienta que aporta a la identidad, a la generación de cambios, ayudándonos a conocer, comprender y cuestionar las formas de vida que nos rodean, como a nosotros mismos.

VI.CONCLUSIONES:

La enseñanza de la ecología en el patio escolar es una metodología y una manera de repensar la transmisión del amor por las ciencias, que se está desarrollando y diseminando desde hace años en América Latina. De esta forma se aplica el método científico de manera entretenida, reflexiva y constructiva, con el objetivo de conocer, comprender y cuestionar el entorno natural, involucrando a las personas, desde la edad escolar hasta los adultos, en la conservación de la biodiversidad.

VII.REFERENCIAS:



VIII.ANEXOS:






No hay comentarios:

Publicar un comentario