II.RESUMEN:
TEMA:
” La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo
sostenible”
ARGUMENTO:
Benayas
y Marcén (1995, p. 11) Nadie duda de la necesidad de la educación ambiental».
Nosotros creemos que, una vez probada su eficacia como movimiento en muy
diversos ámbitos individuales y colectivos, es el momento de que tampoco
dudemos de su condición de instrumento educativo insustituible para el
desarrollo sostenible
III.PROBLEMAS Y CARACTERÍSTICAS:
LA
EDUCACIÓN AMBIENTAL. es INTEGRADORA, pues debe comprender las interrelaciones
entre todos los factores que influyen sobre el medio ambiente, por lo tanto
posee una visión holística. Por una parte debe dar cuenta de la diversidad de
sus componentes: naturales (bióticos y abióticos) y construidos, de sus
procesos: biológicos, físicos, químicos, así como de la diversidad de factores
humanos que inciden en su modificación: culturales, políticos, jurídicos,
económicos, políticos, morales, etc.
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. utiliza metodologías PARTICIPATIVAS, para lo cual toma en cuenta las percepciones, conocimientos y experiencias de todos los actores del proceso educativo para construir nuevos aprendizajes, haciendo así significativo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. es PRÁCTICA, pues está orientada a prevenir y resolver problemas ambientales, por lo tanto, promueve además una relación entre la realidad de los educandos y el proceso de enseñanza-aprendizaje.
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. utiliza metodologías PARTICIPATIVAS, para lo cual toma en cuenta las percepciones, conocimientos y experiencias de todos los actores del proceso educativo para construir nuevos aprendizajes, haciendo así significativo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. es PRÁCTICA, pues está orientada a prevenir y resolver problemas ambientales, por lo tanto, promueve además una relación entre la realidad de los educandos y el proceso de enseñanza-aprendizaje.
IV.FUNDAMENTACÍON:
Un
propósito básico de la educación ambiental es lograr que las personas y la
colectividad comprendan la naturaleza compleja del ambiente que resulta de la
interacción de sus aspectos: físicos, biológicos, sociales, culturales,
económicos, etc. y obtener conocimientos, valores y habilidades prácticas para
participar activamente en la prevención y solución de los problemas ambientales
y en la gestión de la calidad ambiental.
V.JUICIO CRÍTICO:
La Educación
Ambiental, es un proceso cuyo término correcto debería ser Educación para
el Desarrollo Sustentable, ya que indica claramente el propósito del esfuerzo
educativo: educar al individuo que su desarrollo sea amigable con su medio
ambiente.
VI.CONCLUSIÓN:
LAEDUCACIÓN AMBIENTAL
La
Educación Ambiental debe entenderse como un proceso de aprendizaje que tiene
como propósito facilitar la comprensión de las realidades del ambiente, del
proceso socio histórico que ha conducido a su actual deterioro; y su finalidad
es la de generar una adecuada conciencia de dependencia y pertenencia del
individuo con su entorno, que se sienta responsable de su uso y mantenimiento,
y que sea capaz de tomar decisiones en este plano.
VII.REFERENCIAS:
LINKOGRAFÍA:
VIII.ANEXOS: